UBA: Comienza el congreso educativo latinoamericano en Económicas

El titular de la cartera educativa, Alberto Sileoni, junto a los rectores de la UBA, Ruben Hallú, y de la Universidad de Tres de Febrero, Anibal Jozami, y el subdirector general de la Unesco, Qian Tang, entre otras autoridades, abre mañana a las 9 en la Facultad de Ciencias Económicas el XV Congreso Mundial de Educación Comparada.
A partir de las 11, se realizará la conferencia central a cargo de Bernardo Kliksberg sobre»Desarrollo y Educación para nuevos tiempos» que se referirá a «valores, educación, pobreza, desigualdad, medio ambiente y desarrollo» y que será comentada por el viceministro de Educación, Jaime Perczyk.
El Congreso sobre Educación Comparada, que se realiza bajo el lema «Nuevos tiempos, nuevas voces», está organizado por la Sociedad Argentina de Educación Comparada (SAECE) y se extenderá hasta el viernes 28 de junio con la asistencia prevista de unos 1500 especialistas que expondrán diversas ponencias.
Norberto Fernández Lamarra, titular de SAECE, dijo que uno de los propósitos del Congreso «es hacer conocer al mundo desde el sur, desde el fin del mundo, cuales son nuestras voces en educación en todos los aspectos».
«La mayoría de los participantes serán de América Latina, lo que le dará un tinte latinoamericano al Congreso, aunque también habrá representantes académicos de Estados Unidos, Singapur, India, Israel, Sudáfrica y España», explicó Fernández Lamarra.
Uno de los temas que tocará el Congreso es la expansión educativa en América Latina, que desde el 2000 a la fecha fue del 0,6% en promedio, cuando en la década del `90 el promedio fue del 1,7%, de acuerdo al Siteal, Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina.
Al respecto, Fernández Lamarra opinó que esa tendencia en América Latina «no se cumple en la Argentina, que tiene ritmos distintos, donde el primario esta estabilizado y en los niveles medio y superior ha crecido mucho en esta década».
«Argentina tiene un crecimiento mayor en cobertura que otros países de la región», resaltó el titular de SAECE y aseguró que en Latinoamérica se incorporaron en los últimos años «sectores vulnerables en los niveles medio y superior que antes no tenían acceso a la escuela».
«Esta situación lleva a repensar distintas estrategias porque no es lo mismo abordar a un chico cuya familia tiene estudios secundarios o terciarios que un chico que proviene de un núcleo familiar que no completó los estudios», destacó Fernández Lamarra.
Precisó que este tema será abordado también en el Congreso en la mesa sobre «Democratización de la Educación», mientras que también los especialistas intentarán responder, en la mesa sobre nuevas tecnologías, si esas nuevas herramientas de enseñanza producen nuevas brechas entre los alumnos.
También se debatirá sobre el informe Delors, un reporte escrito en 1987 y que guió a la educación en toda la década del `90, aunque ahora los especialistas quieren actualizarlo para introducir en él algunos factores como la educación como un bien social y la inclusión educativa hacia sectores que antes no tenían acceso a la enseñanza.
Fernández Lamarra explicó que la idea es que de este congreso «salga un nuevo informe Delors, si se quiere mas actualizado», en una mesa en la que participarán representantes de la UNESCO.
Dicho informe fue encargado en el año 1987 por la UNESCO al pedagogo Jacques Delors para que realizara una perspectiva sobre la educación de cara al siglo XXI que se avecinaba.
Además de la apertura oficial y la conferencia central a cargo de Bernardo Klicksberg, en la primera jornada disertará Marco Aurelio Navarro (México) de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada sobre «Planificación de la educación en países en vías de desarrollo».
También expondrá Felicitas Acosta, investigadora de la Universidad Nacional de General Sarmiento sobre «Reforma de la escuela secundaria en Argentina y en América Latina».