Los Límites de la Ley

Por Ricardo Gil Lavedra
Diputado nacional UCR-Capital

 

La Cámara de Diputados rechazó por una cómoda mayoría el jueves pasado la promulgación parcial de la ley 26.571, más conocida como de «reforma política». No obstante, el presidente del cuerpo, un diputado del Frente para la Victoria, interpretó equivocadamente que se requería para el rechazo del decreto los dos tercios de los votos.

El presidente incurrió en un grueso error respecto del texto constitucional aplicable, pues confundió el artículo 83 de la Constitución nacional, que se refiere al veto presidencial, total o parcial, que requiere los dos tercios de los votos de cada cámara para la insistencia del Congreso, con la hipótesis del artículo 80 que trata del control del Congreso sobre el decreto que promulga parcialmente una ley y que puede ser rechazado por simple mayoría.

Cuando el Poder Ejecutivo «veta» (u «observa»), total o parcialmente, no promulga la ley sino que la devuelve al Congreso a fin de que éste decida si insiste (con mayoría calificada) o no. Antes de la reforma constitucional de 1994 sucedieron casos en los que el presidente observaba una parte de la ley y hacía entrar en vigor («promulgaba») la parte restante. La Corte Suprema sostuvo que ese proceder era inválido si las normas no promulgadas constituían una unidad inescindible dentro del conjunto (caso Ciriaco Colella, en 1967). La reforma constitucional recogió esa doctrina en el actual artículo 80, admitiendo la promulgación parcial de partes que tengan autonomía normativa y que no alteren el espíritu y la unidad del proyecto, pero sometiendo estos extremos al control del Congreso a través del procedimiento que ahora regla la ley 26.122.

Es decir, que el Poder Ejecutivo puede o bien vetar (total o parcialmente), remitiendo las observaciones a la Cámara de origen (artículo 83), o promulgar parcialmente las partes de la ley con las que concuerda (artículo 80), siempre que las no promulgadas sean separables de las restantes. En esta última hipótesis, el Congreso debe determinar, por el voto de la mayoría simple de las dos cámaras, si se cumplió dicha exigencia.

La expuesta es la inteligencia constitucional que sostienen los más calificados autores y la que surge del texto de las normas en juego. Por ello, si el Senado vota en el mismo sentido que la Cámara de Diputados, se habrá rechazado el decreto de promulgación parcial. Carece de importancia que el presidente de la Cámara haya entendido que la mayoría exigida era otra, pues entre sus funciones administrativas, protocolares y de dirección del debate no está interpretar la Constitución. El efecto será, según buena parte de la doctrina, la pérdida de vigencia de la ley en su conjunto, esto es, caerá la mal llamada ley de reforma política al invalidarse el decreto que la promulgó. Esta consecuencia es la que puede extraerse de lo decidido por la Corte Suprema en el precedente citado y en el caso Famyl S.A., de agosto de 2000, aun cuando en estos casos no hubo intervención del Congreso. Los presidentes pueden impedir la vigencia de una ley, pero no crearla a su arbitrio, con parte de un proyecto sancionado por el Poder Legislativo.

4 Comentarios

  • Wermus con Papas Fritas dice:

    A CONTINUACIÓN PEGO EL ÚNICO «COMENTARIO CRÍTICO» QUE PUBLICA EL PARTIDO OBRERO EN SU ÚLTIMA EDICIÓN SEMANAL CYBERNÉTICA DE PRENSA OBRERA (es decir, no pemriten ningun comentario crítico en la edición impresa, y publican UNO, sólo un, comentario «critico» en su Sitio Web, pero que en verdad no es ninguna critica sino un halago):

  • Wermus con Papas Fritas dice:

    «Muy bueno el artículo. La verdad me vuelve a sorprender gratamente EDM con artículos tan variados en su contenido y temas, y tan acertado y profundo en sus análisis. Aunque estoy más que de acuerdo con el análisis marxista que se le imprime a este artículo, creo que queda un poco flojo en las conclusiones. Me parece que -aunque en el cuerpo del texto se deja claro la intención de reivindicar a este proceso (con todas sus limitaciones, contradicciones y errores) como un proceso que inicia una etapa de liberación (aunque sea parcial) y de rebelión contra el imperio español por parte de un sector que poco se ha tenido en cuenta en muchos textos que hablan del proceso de independencia: los indígenas- se pierde sobre el final esa intención de, más allá de la crítica y expocisión necesaria de la limitación en la cuestión de la tierra, reivindicar el alzamiento indígena como un proceso enmancipatorio que fue aplastado entre otras cosas por los criollos envueltos en sus codiciosos intereses de clase.

  • Wermus con Papas Fritas dice:

    esta mierda no anda

  • Wermus con Papas Fritas dice:

    En síntesis, lo que dice este comentario «crítico» al cual la oveja Antonio considera «una prueba irrefutable de que el PO contribuye al debate sincero permitiendo críticas constructivas», es lo siguiente: «El artículo del PO sobre el levantamiento de Tupac Amaru está genial. Simplemente creo que quizás podrían haber expresado de un modo un poquito más explícito el hecho de que el levantamiento fue un levantamiento. Pero excepto por esa pequeña sugerencia sobre su redacción, creo que es el mejor articulo sobre levantamientos indígenas que lei en mi vida. Sólo el PO podria escribir un articulo tan excelente»

    Y despues Antonito bardeas al PTS porque ellos cuando publican comentarios criticos les agregan una Respuesta Editorial?? Decime ¿Que tiene de malo dar una Respuesta Editorial???!??!?! Si lo que busca toda persona que hace una critica es que la misma sea escuchada y preferentemente que tambien reciba respuesta!!

    No es malo publicar una respuesta a las criticas, lo que sí es malo, impresentable, es no publicar ninguna crítica, CENSURARLAS TODAS, como hace el PO.

    Y si vos, Antonito, pensás que el comentario que pegué es una crítica al PO, entonces el PO ya te quemó por completo ese cerebrito microscópico que tenías cuando te afiliaste a esa secta de giles sin vida.

    Andá a apoyar a Clarín.

Los comentarios están cerrados.